La sostenibilidad y resiliencia en el futuro de la agricultura

Por Araceli Aguilar Salgado MEXICO.-“Los sistemas de producción alimentaria y agrícola de todo el mundo se enfrentan a desafíos sin preceden...

Por Araceli Aguilar Salgado


MEXICO.-“Los sistemas de producción alimentaria y agrícola de todo el mundo se enfrentan a desafíos sin precedentes a causa de la creciente demanda de alimentos por una población en crecimiento, el aumento del hambre y la malnutrición, los efectos adversos del cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales, la pérdida de la biodiversidad y el desperdicio de alimentos”

 

En el Día Mundial de la Agricultura, es oportuno reconocer el esfuerzo de miles de hombres y mujeres que impulsan una agricultura sostenible que les permite un mejor acceso a mercados locales, nacionales e internacionales.  Hay que reconocer el papel esencial de la agricultura en la sociedad, destacando su contribución a la seguridad alimentaria, la economía y el desarrollo sostenible. La agricultura no solo alimenta a la población mundial, sino que también es una fuente fundamental de empleo y desarrollo en muchas regiones.

 

En este contexto, es crucial valorar los esfuerzos de los agricultores y las innovaciones en el sector agrícola que buscan enfrentar los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y el crecimiento poblacional. Este día sirve para promover políticas que apoyen al sector agrícola y fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de prácticas agrícolas sostenibles.


 Rica ahuyama producida en el Caribe y América 

 

Por lo que el Banco Mundial señala que el desarrollo agrícola es uno de los medios más importantes para acabar con la pobreza extrema, impulsar la prosperidad compartida y alimentar a una población que se estima llegará a 10 mil millones de habitantes para el 2050.

 

Además, la agricultura es esencial para el crecimiento económico, ya que representa el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y en algunos países menos desarrollados puede representar más del 25 por ciento de su economía. Sin embargo, el crecimiento económico impulsado por la agricultura, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria están en riesgo, alertó.

 

“Múltiples factores, como los fenómenos meteorológicos extremos, plagas y conflictos, están afectando los sistemas alimentarios. El objetivo mundial de poner fin al hambre para 2030 está actualmente lejos de lograrse”, coincidió con la FAO la institución financiera mundial.

 

El panorama para el campo es complicado. Según la FAO, el 40 por ciento de las tierras cultivables del mundo están degradadas. Lo anterior preocupa pues la “tierra sana” es esencial porque proporciona el 95 por ciento de los alimentos.

 

Sin embargo, “esta tierra se está perdiendo a un ritmo alarmante”, subraya el organismo internacional. Destaca que se pierde el equivalente a cuatro campos de fútbol cada segundo o 100 millones de hectáreas al año.

 

Ante esta realidad, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala cinco retos para lograr la sostenibilidad y resiliencia futura de la agricultura:

1.      Frenar la degradación de la tierra y de los recursos naturales. Al mismo tiempo reducir la inseguridad alimentaria.

2.      Gestionar mejor los recursos ante un probable aumento de la competencia.

3.      Minimizar el impacto de la agricultura en el cambio climático y, al mismo tiempo, proteger la actividad de los efectos de este fenómeno global.

4.      Mejorar el control de enfermedades y otras amenazas naturales ligadas a la globalización de la cadena de producción agrícola.

5.      Reforzar las políticas de gestión de las tierras agrícolas para que integren la conservación de especies y espacios naturales.

Debido a que la alimentación y la agricultura sostenibles contribuyen a cuatro pilares de la seguridad alimentaria (la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad) es necesario atender las necesidades de toda la cadena de valor de esta actividad.

En México

De 2018 a 2022, la producción agropecuaria y pesquera aumentó en México, pasó de 285 millones de toneladas a aproximadamente 300 millones de toneladas. Esta cifra representa un crecimiento del 5.1%, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

A pesar de las condiciones adversas para el campo, el país logró estos avances y se ha colocado como décimo segundo productor mundial de cultivos agrícolas. También en el décimo en ganadería primaria y décimo séptimo en producción pesquera y acuícola.

Diversos alimentos producidos por la tierra


Un reporte del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) reveló que en 2022, se cultivaron 20.6 millones de hectáreas. Participaron 5.7 millones de personas dedicadas a la producción de 273.3 millones de toneladas de cultivos.

 

Sobre la producción pecuaria, México produjo 24.7 millones de toneladas. Esta fue apoyada por el trabajo de 827 mil personas, mientras que la producción pesquera alcanzó dos millones de toneladas, realizada por 131 mil trabajadores.

 

Además, el informe indica que la población en seguridad alimentaria pasó de 74.9 millones a 85.2 millones de personas.

 

No obstante, la Secretaría de Agricultura reconoce que hay desafíos. Estos tienen que ver en la adopción de prácticas más sostenibles para asegurar la soberanía alimentaria y mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores.

 

Por lo que ven en la agricultura sostenible con la  implementación de prácticas agrícolas sostenibles puede aumentar la productividad y proteger el medio ambiente y la oportunidad de mantener la productividad a largo plazo sin agotar los recursos naturales.

 

Utilización de la biotecnología agrícola puede desarrollar cultivos más resistentes a plagas y enfermedades.

El comercio justo promueve precios justos para los productores y mejores condiciones laborales.

 

Así que “prácticas como la rotación de cultivos, el uso eficiente del agua y la reducción de la dependencia de agroquímicos”, se han empleado para sostener la viabilidad del campo mexicano.

·         Rotación de cultivos: Esta práctica ayuda a mantener fértil el suelo y reducir la presión sobre un solo tipo de cultivo.

·         Uso eficiente del agua: Ante la escasez de agua en el país, técnicas como la irrigación por goteo son empleadas para hacer un uso más eficiente del líquido.

·         Manejo y restauración de suelos: Este enfoque permite aprovechar mejor la tierra para impulsar la productividad en el campo mexicano.

 

Podemos contribuir a consumir productos locales, apoyamos a los agricultores mexicanos y reducimos nuestra huella de carbono. Al reducir el desperdicio de alimentos, valoramos el trabajo de los agricultores y contribuimos a un futuro más sostenible. Promover la agricultura sostenible y apoyar iniciativas  y la conservación de los recursos naturales.

Producción de maíz en pleno apogeo

 

En este Día Mundial de la Agricultura, reconozcamos la importancia de quienes trabajan la tierra y su contribución a nuestra sociedad. Juntos podemos construir un futuro más sostenible y equitativo para todos.

 

“Celebramos la dedicación de quienes transforman cada semilla en alimentos que nutren a la humanidad, y permiten avanzar hacia una alimentación adecuada y sostenible.”

 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Nombre

"Desde los Ladrillos",2,bani,37,Baní,138,cultura,17,Deportes,14,Domingo Social,9,Economia,14,Educación,7,Estados Unidos,924,Farandula,57,Historia,5,Historia y Cultura,11,Internacional,408,o,1,opinion,83,Opinión,681,Politica,3,Reportaje,7,Salud,3,Salud y alimentacion,1,Tecnologia,3,
ltr
item
El Siembra Hielo - Desde New York para Baní y el mundo: La sostenibilidad y resiliencia en el futuro de la agricultura
La sostenibilidad y resiliencia en el futuro de la agricultura
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1NS71oaFvLVDOqU6wKMbGCHbmhd_0EjnoZgrTk-7Y2S80HLzUocB6O9ZrZDVFnLRQNKf0YGFn7Diru5p8s2AqmhwJv__c8tHQMRCqfTzOS9FlHaiF2FvUMpZhBiq4DYzNcuh7QT7KcPWLYX6wQ9FdhJxN3sIlt4-B1QadVLMpqbkGwVlhpNJ0B2klxdQ7/s320/photo%202024-09-10.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1NS71oaFvLVDOqU6wKMbGCHbmhd_0EjnoZgrTk-7Y2S80HLzUocB6O9ZrZDVFnLRQNKf0YGFn7Diru5p8s2AqmhwJv__c8tHQMRCqfTzOS9FlHaiF2FvUMpZhBiq4DYzNcuh7QT7KcPWLYX6wQ9FdhJxN3sIlt4-B1QadVLMpqbkGwVlhpNJ0B2klxdQ7/s72-c/photo%202024-09-10.jpg
El Siembra Hielo - Desde New York para Baní y el mundo
https://www.elsiembrahielo.com/2024/09/la-sostenibilidad-y-resiliencia-en-el.html
https://www.elsiembrahielo.com/
https://www.elsiembrahielo.com/
https://www.elsiembrahielo.com/2024/09/la-sostenibilidad-y-resiliencia-en-el.html
true
2921731569095110300
UTF-8
Loaded All Posts Not found any posts VER TODO Leer Más Contestar Cancel reply Delete Por Inicio PAGES POSTS Ver Todo RECOMENDADO PARA TI : ARCHIVO BUSCAR ALL POSTS No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud. Volver Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Deciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec ahora mismo hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Followers Follow THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Table of Content